En nuestras reflexiones en cuanto al porque en África no existen expresiones de la Ocha similares a la de Cuba y analizando el desenvolvimiento de la Osha-Ifa que se realizo en Cuba, rememorando comentarios y conversaciones escuchadas en Cuba entre babalawos viejos como a Adalberto Abreu, Miguel Febles, Elpidio Cárdenas y otros, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Cuando Obadimeyi creó la figura del "italero" que se traduce como la persona especializada en efectuar el Ita a quien era coronado en santo, esta se efectuaba con los conocimientos que Adechina, Luguere, Ño Carlos Ardevi y otros awoces habían establecido para tal ceremonia, porque dicho ya de paso, en esos tiempos eran los awoces, los que asentaban la Ocha, y confrontaban el obstáculo de estar extremadamente cargados de ocupaciones religiosas y por consecuencia se les dificultaba prestar la necesaria atenciones a las prácticas y consagraciones en la Ocha, e incumplían en reiteradas ocasiones con esos compromisos religiosas y en especial por las reiteradas exigencias que surgían inesperadamente en las actividades derivadas de estas coronaciones; esto forzó a que se pensara en crear un personaje que basándose en el conocimiento de Ifa fuese designado a sustituir al babalawo en unos cuantos aspectos en los asentamientos de la Ocha. He ahí cuando se produce la participación de Obadimeyi; dada la cantidad numerosa de situaciones que se presentaban dando a cada instante mayor contenido en la Ocha, se hizo mas difícil la participación completa del babalawo en esta, quedando reducida su participación en la selección de los otaces del santo, determinación del santo a coronar, el registro y el ebo de entrada al mismo, su participación en la matanza, a su presencia el día del Ita y a su supervisión a lo largo del ceremonial de asiento. De esta forma el babalawo por exceso de trabajos, fue abandonando sus responsabilidades en cuanto a las cuestiones del santo se refiere lo cual dio lugar a que la Ocha se fuera independizando de su tutela, iniciándose así un cuerpo paralelo e independiente a Ifa pero sustentado en los preceptos de este.
Tal vez no seria muy arriesgado concluir diciendo que el iworo no es mas que un babalawo en menor escala que en su constante estudio y dedicación religiosas se nutre a cada paso de conocimientos de Ifa que le permite efectuar en gran medida soluciones de problemas que antes estaban solamente atribuidas a los babalawos.
Entendemos esta situación real como el producto de la natural evolución que constantemente se produce en la vida y es una de las tantas evoluciones que se produjeran en Cuba con el legado traído de África con las interpretaciones y soluciones adecuadas a las condiciones existentes en Cuba.
Si observamos detenidamente vemos que la Ocha aun habiéndose desprendido de Ifa, se apoya en los fundamentos de Ifa manténiendose de esta manera la armoniosa y necesaria relación entre iworos y awoces. El inicio de la separación de la Ocha de Ifa, se produce a partir del instante que se establece en Matanzas, por "una negra de nación", Timotea Albear, Ayai la Tuan, inspirada en los asentamientos de Ocha establecidos por los awoces que oralmente realizaban tales consagraciones, creara y estableciera los pasos de la consagración del santo lo que diera lugar la posterior existencia de lo que hoy se conoce como Las Reglas de la Ocha. Estas "nuevas" expresiones que datan aproximadamente de una centuria, han mostrado a lo largo de su establecimiento religioso su fructífera condición positivista a lo largo del tiempo en que fuera puesta en práctica esta versión (Las Reglas de la Ocha Cubana) que se ha diseminado por todo el mundo civilizado, lo cual demuestra en su aceptación universal la utilidad que le brinda a la humanidad sus prácticas. Esto hace despertarnos lástima con aquellos santeros y santeras que no han sabido comprender ni entender lo que el mundo entero asimila y entiende como enormemente útil y se han dejado confundir por ambiciosos que en sus países de orígenes no han sabido imponerse ni convencer a sus compatriotas frente al control total del mundo islámico en ellos.
Hemos tenido conocimientos de santeros y babalawos que han ido a África, y se han visto literalmente asaltados y asediados por los pocos babalawos que aun perduran en África viviendo en paupérrimas condiciones económicas que están sorprendidos de los altísimos progresos personales, profesionales, sociales y económicos alcanzados por sus congéneres en Venezuela y en Cuba.y les ruegan a los visitantes que los ayuden a salir de África para America; es decir que gracias al desarrollo y existencia del Ifa LatinoAméricano, de la Ocha en la América es que han sobrevivido la expresiones religiosas venidas del África y oriundas entre las tribus arábigas.
Conocemos de madres de santos radicadas en Venezuela que siguiendo las mal intencionadas orientaciones de los actuales "religiosos" extranjeros, se han desprendido de sus santos, sumiendo a sus familias religiosas y hasta ellas mismas en la más profunda miseria espiritual y económica.
Se dice que somos seres humanos y que nos diferenciamos de las bestias y el resto de la fauna en existencia porque Razonamos, pero no debemos de olvidar que para Razonar hay que Pensar; por lo tanto PENSEMOS, para no llegar a ser bestias.
En Cuba se produjo la asimilación por la Ocha-Ifa de las energías espirituales ancestrales, cuestión que no supieron efectuar en el África, lo cual brindo mayor cantidad de soluciones a los problemas e inquietudes que se presentaban diariamente.
En el África los conocimientos y prácticas se circunscribían a pequeños poblados que expresaban (aún actualmente sucede igual) una interpretación en cada aldea de los conocimientos que provinieran del bajo Egipto por las tribus árabes; de hay la existencia de la variadas expresiones de Ifa de las que actualmente tenemos conocimientos de sus existencias, al producirse la integración de las creencias y otras expresiones religiosas llevados por los árabes con las prácticas y patrones religiosos existentes en las diferentes regiones del África occidental.
Presidente ASOIFA.
Omo Odún Otuatiyu Adalberto Herrera Alfonso.
|